miércoles, 8 de mayo de 2019

Idesa propone los “vouchers” educativos

educación escuela pública Estadoeducación escuela pública Estado


“Que las escuelas del Estado son garantía de inclusión social es un eslogan que solo se sostiene por conservadurismo ideológico”, dijo ayer la consultora Idesa en su informe semanal.
“Las evidencias muestran que, en la práctica, las escuelas del Estado operan como un potente instrumento de fragmentación social. Los niños de las familias más pobres son obligados a concurrir a escuelas estatales donde las huelgas y las vetustas reglas de gestión prevalecen, mientras que las familias más acomodadas pueden acceder a las escuelas de gestión privada que, si bien son también subsidiadas por el Estado, operan bajo reglas de gestión mucho más productivas”, reseña.
Así, sugiere usar fondos públicos para que los pobres accedan a escuelas privadas. “Es mucho más eficiente y justo que mantener escuelas estatales destinadas a cobijar niños pobres. Si a las familias más humildes se les diera la posibilidad de elegir un colegio privado con financiamiento del Estado, no solo se presionaría para mejorar la calidad educativa en las escuelas del Estado sino que se comenzaría a recuperar el sueño de muchos argentinos: ver al niño humilde con el niño acomodado concurriendo a la misma escuela”, concluyó y señaló, como ejemplo, el caso de los vouchers en Chile.

Los voucher educativos: el camino que libera a la educación. Por: Santiago Ochoa

El cambio que necesita la educación neuquina
A lo largo de los años la provincia de Neuquén conto con diversos problemas a la hora del inicio de clases y del respectivo transcurso del año escolar. Cada año los docentes reclaman aumentos salariales y reformas estructurales en los edificios. 
Esto genera que el inicio escolar se postergue y que los planes anules de estudio sean imposibles de cumplir perjudicando a niños y jóvenes de toda la provincia. En lo que va del 2018 hubo 43 los días de paro. Para sumar a esta problemática el gobierno de la provincia no genera respuestas a corto plazo lo que hace que los reclamos sean más prolongados. El problema aquí radica en que cada año los estudiantes retrasan sus estudios y no llegan a cumplir con los plazos estimados por el consejo de educación de la provincia.



La solución para este problema podría ser adoptar una medida brindada por el economista liberal Milton Friedman (1912-2006) y comenzar a utilizar una educación con vouchers educativos. Él había propuesto este sistema para aquellas familias que no puedan acceder a una educación privada en busca de que tengan la posibilidad de acercarse a la escuela que cada familia quiera. 


La idea de los voucher educativos es impulsada por los liberales como una solución a la dependencia estatal de la educación

Este sistema haría que el gobierno de la provincia de Neuquén entregara cada año un voucher a todos los estudiantes y cada uno de estos tendría la posibilidad de elegir a que escuela dirigirse sin importar esta sea pública o privada. El objetivo recae en subsidiar a las familias y no a los institutos buscando generar competencia con el fin de que los precios caigan o se mantengan y se mejore el sistema educativo. Por otra parte las escuelas se financiarían con el ingreso recibido por cada alumno.
Los vouchers educativos hoy en día están funcionando con excelentes resultados en los siguientes países: Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Suecia, Singapur, Corea del Sur y además en 5 regiones italianas y en distintos Estados estadounidenses como Wisconsin y Arkansas.
En la provincia de Neuquén las escuelas privadas cuentan con muchos más días de clases que las escuelas públicas por el motivo que las primeras cumplen con sus planes de estudio anuales y no tienen paro. En el año 2017 la provincia tuvo más de 60 días sin clases y en el año 2018 más de 40. 
Las medidas propuestas por los liberales harían que haya un aumento significativo de clases, por el motivo que las escuelas públicas intentarían competir con las privadas para recibir el financiamiento por parte de los alumnos. Esto sería un gran incentivo para las instituciones porque intentarían mejorarse día a día ya que con el financiamiento recibido por sus alumnos no solo mejorarían la calidad educativa sino que también las infraestructuras.
Otros de los puntos favorables seria que todos los padres tendrían la libertad de elegir a qué institución enviar a sus hijos. Asi podrían elegir entre una gran cantidad de colegios y elegir el que mejor les parezca, con la educación adecuada que necesiten. El problema también recae sobre que todas las personas que solo pueden acceder a una educación pública reciben la misma educación, muchas veces esto genera adoctrinamientos colectivos, algo muy dañino para nuestra sociedad. 
¿Acaso todas las personas somos iguales? ¿Acaso todos tenemos los mismos intereses, gustos o habilidades? ¿Por qué no tener la libertad de elegir que educación quiere uno recibir?



Por último estas medidas harían que los docentes encuentren nuevas formas de motivar y de enseñar. Así, dentro de su ámbito laboral, se generaría una mayor competencia mejoran la calidad educativa y mejorando los salarios de aquellos docentes que sepan encontrar las mejores formas de educar.
Las sociedades tienen una estructura clave la cual se llama educación. Si la educación no funciona probablemente la sociedad tampoco. Nuestras generaciones futuras necesitan tener una educación de calidad con una variabilidad de enseñanzas en las que cada familia tenga la libertad de elegir a que escuela mandar a sus hijos y que esta elección no tenga una sola opción. Necesitamos un cambio inmediato en nuestra educación, esta se encuentra en decadencia y los métodos de enseñar ya quedaron en el pasado. Yo me pregunto ¿los políticos neuquinos tienen la capacidad de generar un cambio radical para mejorar la educación de las generaciones futuras?
El artículo precedente es publicado como conclusión y trabajo final del taller de periodismo organizado en Neuquen el sábado 17 de noviembre por la Fundación Progreso y Libertad y con el aval de Fundación Naumann. El taller estuvo dirigido por los periodistas Daniel Olivera y Luis Rosales.

sábado, 21 de julio de 2018

Ciertos grupos interesados pervierten la lengua de todos

Resultado de imagen para idiomaLa palabra violencia tiene aproximadamente 119 millones de resultados en Google. Y el grueso de los resultados, al menos los más visibles, está relacionado con la mal denominada violencia de género.
Y a mucha gente se le llena la boca a diario hablando de expresiones violentas relacionadas con el género, pero muchos olvidan (quiero pensar) que con sus lenguas violentan la lengua común que tenemos: la española. Nuestra lengua jamás se queja de todas las violencias que se le infligen. Incluso soporta con estoicismo las tormentas reaccionarias. Aunque a veces se revuelve y deja en ridículo a sus usuarios cuando con sus perversas lenguas dicen algún disparate del tipo “portavozas”.
En los idiomas hay un principio fundamental que es el de la economía del lenguaje. En español, el masculino frente al femenino es el género por defecto, el género no marcado y, por tanto, inclusivo. Lo mismo ocurre con el número, siendo el singular el no marcado. De igual modo con los tiempos verbales, el no marcado es el tiempo presente. ¿Esto qué significa? Pues que el masculino puede asumir la representación del femenino para economizar el lenguaje. Ahora bien, ¿el femenino también puede representar al masculino? Seguramente para sorpresa de algunas personas, sobre todo de quienes dicen que el lenguaje es machista, la respuesta es que sí puede.
En nuestra lengua, los nombres de seres animados son de tres tipos: con marca de género (niño/niña), con dos géneros (el/la modelo) y los epicenos, que son solo de un género gramatical: el femenino (las personas, una figura). Es decir, con ellos el femenino asume la representación del masculino.
Pero no conozco a nadie que se sienta discriminado por ello. Sobre esta cuestión, Ignacio Bosque (catedrático de Lengua Española) en Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer explica en detalle por qué el masculino es el género gramatical no marcado y por qué es lingüísticamente erróneo y un fracaso tratar de cambiarlo.
La gramática es neutral, es un mero recipiente. Somos los humanos los que discriminamos, pero no con la gramática
Así, el español distingue entre masculino y femenino. Mientras, el finlandés o el persa son lenguas sin marca de género. El griego tiene tres géneros y el polaco distingue cinco (neutro, femenino, masculino personal, animado e inanimado). Entonces, ¿qué tiene que ver la gramática con la discriminación sexual? En palabras de Concepción Company(doctora en filología) “nada porque la gramática es neutral, es un mero recipiente. Somos los humanos los que discriminamos, pero no con la gramática, sino con el discurso que hacemos valiéndonos de ella”.
Si realmente el lenguaje fuese el problema, y a la vez la solución, deberíamos de apreciar diferencias entre las sociedades que distinguen géneros gramaticales y las que no los distinguen. Para ejemplo, la lengua de Turquía no tiene marca de género pero su sociedad no se caracteriza por ser precisamente igualitaria.
Nadie niega que la palabra registra desviaciones pero han sido producto de evoluciones históricas. Eso permite que el lenguaje funcione, dejando espacio al pensamiento y a la creación. Por ello, el lenguaje no es exclusivamente una herramienta al servicio de nuestros propósitos. De este modo, la palabra tiene múltiples significados y eso da pie a que nunca diga todo lo que podría decir. Incluso dice más de lo que se desearía en alguna ocasión. Igualmente, tiene un rigor.
Arturo Pérez Reverte: “escribir mal, incluso expresarse mal, se disfraza de acto insumiso”
No obstante, aun siendo el habla un mecanismo social vivo y cambiante, forjado a lo largo de siglos, como dice Arturo Pérez-Reverte “empieza a identificarse el correcto uso de la lengua española con un pensamiento reaccionario. Mientras que escribir mal, incluso expresarse mal, se disfraza de acto insumiso”. Todo ello apoyado desde determinados medios y principalmente desde las redes sociales. Incluso por algunos sectores políticos.
La politización de la lengua
Claro que podemos modificar aspectos lingüísticos como, por ejemplo, dejar de usar palabras sobre enfermedades de forma peyorativa. Pero el problema reside cuando se impone cambiar estructuras gramaticales o sintácticas porque para un sector sociopolítico (feminismo) existe un problema. Quieren pervertir la gramática normativa para que se amolde a la gramática descriptiva que les interesa. Quieren inventar una nueva lengua de lo políticamente correcto. Quieren cambiar las palabras pero, por suerte o por desgracia, el nuevo vocablo acaba impregnado por el antiguo concepto y hay que volver a empezar en un proceso sin fin.
Se justifican alegando que hay que ser solidarios con los problemas de la mujer y por ese motivo empiezan a decir “la jueza”, en lugar de “la juez”, por ejemplo. Esa a no añade información pero denota la intención ideológica de fondo.
La politización de la lengua nos está llevando a levantar barreras y ese lenguaje inclusivo que quieren imponer… está excluyendo
Esa politización de la lengua nos está llevando a levantar barreras y ese lenguaje inclusivo que quieren imponer está excluyendo. Primero intentaron derribar el masculinopor medio del uso de la x (niñxs) o de la @ (niñ@s): ambas impronunciables. Además de ser dos vocablos no reconocidos fonéticamente para los sistemas de transcripción de las personas ciegas.
Posteriormente, insistieron con la duplicación o el desdoblamiento de los sustantivos (todos y todas), lo que anulaba el principio fundamental de la economía lingüística. Sin olvidar que la mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto. No hartos, ahora insisten con usar un falso neutro, sustituir la o por la e (todes les niñes).
Realmente no comprenden que esas formas de “inclusividad” constituyen una deformación de la lengua, fruto del desconocimiento, en concreto de la ignorancia sobre la formación del genérico, su origen y función. No comprenden que intentan cambiar la estructura conceptual inconsciente del idioma, no un uso circunstancial. Lo que vuelve a evidenciar la ignorancia de la que presumen pues desconocen la historia, la gramática y el uso de la lengua.
Las palabras como armas arrojadizas
Quizá el lenguaje sea fascista, como dijo Roland Barthes (1977), al obligarnos a someternos a él para poder entendernos, pero el lenguaje no es machista. En todo caso, de tener un hándicap es que “nos hace vulnerables a un sin fin de desencuentros y patologías mentales”, tal como explica Francisco Traver al hablar de las innovaciones en nuestro cerebro debido a la hominización. El lenguaje es el responsable de que hayamos llegado tan lejos como especie.
Hoy día, ya no se llama a las cosas por su nombre, la razón es pisoteada y se va reduciendo la posibilidad de entendernos
A pesar de los avances, del proceso evolutivo, nos encontramos en una época en que ya no se llama a las cosas por su nombre y la razón es pisoteada. Cuanto más se agrede a la Lengua y a la Razón, más disminuye proporcionalmente la posibilidad de entendernos. Así, en esta coyuntura, las palabras se usan como armas arrojadizas. Se manipulan para sustituir la realidad por una fantasía de la mano de quienes tienen medios de persuasión y de aniquilación, como las facciones reaccionarias del feminismo y de la política. Así, la corrección política adquiere forma de censura posmoderna y perversa.
Resulta ingenuo, además de inútil y peligroso, pretender cambiar el lenguaje para intentar cambiar la sociedad. Pues el peligro comienza cuando se pretende que el simple cambio de palabra resuelva el problema o, lo que es aún peor, lo encubra. En tal caso, lo que habría que cambiar es la sociedad ya que el escollo no es la gramática como tal sino el sesgo ideológico.
Esta ideología imperante, con su queja contra la lengua, oculta el deseo de controlar el significado de las palabras para ajustarlo a sus intereses. Pero una buena parte de la responsabilidad de esta violencia contra la lengua se encuentra en aquellos ciudadanos que, teniendo en sus manos y lengua el dominio del habla, se excusan diciendo que no pueden hacer nada para impedir que unos cuantos reaccionarios perviertan la lengua de 550 millones de hispanohablantes.
Fuente: https://disidentia.com/grupos-interesados-pervierten-la-lengua-de-todos/

MIS LEMAS PEDAGÓGICOS: PARA EL QUE SE ATREVA, ALLÍ LOS TIENEN, TODOS JUNTOS.

Por el Dr Gabriel Zanotti
Se habla mucho de transformaciones educativas. Pues bien, aquí las tienen. Son de práctica individual. Son riesgosas. Quedan mal. Son institucionalmente peligrosas. Léanlas. Lo peor que les puede pasar (realmente) es que les parezcan bien…………. Si no, calma, estarán en paz.


http://gzanotti.blogspot.com/2018/03/mis-lemas-pedagogicos-1-no-hay-que.html


http://gzanotti.blogspot.com/2018/03/mis-lemas-pedagogicos-dos-todo-lo-que.html


http://gzanotti.blogspot.com/2018/03/mis-lemas-pedagogicos-tres-todos-pueden.html


http://gzanotti.blogspot.com/2018/04/mis-lemas-pedagogicos-cuatro-conmigo.html


http://gzanotti.blogspot.com/2018/04/mis-lemas-pedagogicos-ultimo-el-que.html

Fuente: http://gzanotti.blogspot.com/2018/07/mis-lemas-pedagogicos-para-el-que-se.html

viernes, 22 de junio de 2018

Feminismo crítico. Por Carlos Rodríguez Braun Consejero Académico de Libertad y Progreso

EXPANSIÓN – Lo hemos visto repetido en el poco tiempo que lleva en el poder esta campaña electoral permanente que constituye el Gobierno de Pedro Sánchez: la monopolización del feminismo.
En realidad, las diferentes variantes de la izquierda han usurpado el feminismo, y lo han equiparado con el antiliberalismo, que trata a las mujeres como incapaces de valerse por sí mismas, y necesitadas de que el poder político viole cada vez más sus derechos y libertades.
Por eso llaman la atención las feministas que no secundan este pensamiento único —como sucede en España con María Blanco. En Ediciones Turner hay un buen texto del feminismo crítico: el pequeño libro de Camille Paglia, Feminismo pasado y presente, con una excelente traducción de Gabriela Bustelo.
Se atreve a aplaudir “la emancipación de las mujeres gracias al capitalismo” y a denunciar “el fascismo del feminismo contemporáneo”. Niega que los hombres sean los enemigos naturales de las mujeres, ni que éstas vivan hoy en un infierno en América: “En EE.UU., la mujer es más libre que en ninguna otra parte del mundo. Y esta actitud de despotricar, de dar la matraca, de criticar el capitalismo, de quejarse de Estados Unidos y de los hombres, todo este lloriqueo es una conducta infantil, adolescente y es malo para las mujeres. Es nefasto convencer a las mujeres jóvenes de que han sido víctimas y de que su herencia es la victimización”.
Rechaza la ideología de género: “Cuando las escuelas públicas se niegan a reconocer las diferencias de género, traicionamos a los niños y a las niñas por igual”. Y reniega de la educación sexual que “define el embarazo como una patología que se cura con el aborto”.
Condena la puerilización del intervencionismo moderno, la inquisición burocrática universitaria, el absurdo antimasculinismo de tantas feministas, y las patrañas como que “la belleza es una conspiración heterosexista de un puñado de hombres encerrados en una habitación para destruir el feminismo”.
Así como rechaza la ingeniería social que cree en la infinita maleabilidad de las personas, hace lo propio con el socialismo predominante en la educación, reclama un feminismo abierto y crítico, con más ciencia y menos ideología, y más plural en su diversidad de opiniones, porque sin ella “los estudiantes reciben adoctrinamiento, no educación”. Vamos, que sospecho que no habría recomendado apedrear el autobús de Hazte Oír.
Pero ¿es acaso una profesora conservadora? Esto es lo que más irrita al feminismo mayoritario: Camille Paglia no es de derechas, ni republicana. Votó y apoyó a Obama, pero no creyó que las mujeres tenían que votar por Hillary Clinton solo porque era mujer; afirma que las mujeres han avanzado mucho, y “ya no existe la necesidad, si es que alguna vez existió, de mantener la solidaridad de género. Las mujeres son seres racionales que pueden votar a quien quieran según sus méritos”.
Este artículo fue publicado originalment en Expansión (España) el 12 de junio de 2018
FUENTE: http://www.libertadyprogresonline.org/2018/06/21/feminismo-critico/

Hacia el secuestro de la infancia. Por Frank Furedi

Resultado de imagen para niñosA diferencia del siglo XIX, en que la palabra Kulturkampf se asociaba al canciller alemán Otto von Bismarck, las guerras culturales de hoy se desarrollan como batallas muy pequeñas, aparentemente no políticas. Con frecuencia se centran en diferencias de opinión sobre la naturaleza de la vida familiar, la educación de los hijos o los vocablos que deben usarse o evitarse en la comunicación humana.
A veces da la impresión de que las Guerras Culturales Europeas comienzan en la guardería infantil, continúan en la escuela, donde se cuestiona la autoridad de los padres, especialmente en relación a los valores que deben inculcar a los niños y el estilo de vida que deben adoptar los jóvenes. El proyecto de ingeniería social se centra constantemente en los jóvenes y tiene como objetivo alejarlos de los valores y actitudes de sus padres y, especialmente, de los de sus abuelos.
Ya en 1950, el sociólogo norteamericano David Riesman, llamó la atención sobre el proyecto para deslegitimar el papel de los abuelos. En su estudio pionero, The Lonely Crowd: A Study of the changing American character, Riesman señalo que “los abuelos son presentados como símbolos de lo poco que uno puede aprender de los mayores acerca de las cosas que importan“. Los psicólogos y otros expertos afirmaron que los padres mantenían prejuicios anticuados y, por lo tanto, que el padre moderno debía hacer caso omiso de los valores y consejos de sus mayores.
El peligro de los abuelos
El desprecio hacia los abuelos no es casual. Cuestionar el papel moral y la importancia de las abuelas y los abuelos permite a los expertos adoctrinar a los padres, forzarlos a escuchar sus consejos y adoptar sus valores en lugar de abrazar esos prejuicios de viejos supersticiosos. Cuando las madres y los padres dejan de confiar en los criterios de sus propios padres y los sustituyen por los que emanan de expertos, experimentan también un cambio de valores.
Desde los tiempos de Riesman, el deterioro en la imagen y el papel de los abuelos ha permeado la cultura angloamericana de educación y crianza de los hijos. Se advierte esos padres que todavía confían en los abuelos de los peligros de dejar a su hijo con personas que mantienen opiniones obsoletas, que pueden ser un peligro para el bienestar del niño. En los últimos años, numerosos estudios supuestamente científicos afirman que los abuelos constituyen un riesgo para la salud del niño. ¿Por qué? Porque, al parecer, las abuelas alimentan constantemente a los niños con pasteles y dulces, algo que los acaba convirtiendo en jóvenes obesos.
Dejar de lado a los abuelos es el primer paso para garantizar que los pretendidos expertos, psicólogos y mentores profesionales puedan asumir la autoridad sobre la socialización de los niños. La eliminación de los abuelos, y de otras influencias familiares, permite al experto imponer los valores y guiar la práctica del padre moderno. En algunos casos, los jardines de infancia y las escuelas se encargan de introducir a los niños en un lenguaje y un sistema de valores basados en la cosmovisión del ingeniero social. Por tanto, son ellos, y no los padres, quienes deciden los valores con los que vivirán los hijos.
Suecia, el laboratorio de ingeniería social
Las guarderías infantiles y la educación primaria se utilizan con frecuencia para alterar el comportamiento y los valores de los niños adaptándolos a las últimas pautas de la ingeniería social. Como de costumbre, Suecia es el país pionero y el paradigma de las ambiciones de la ingeniería social. Así, en muchas escuelas infantiles suecas, se alienta a los docentes a evitar referirse al género de los niños. En lugar de nombrar a los pequeños como niños o niñas, se les llama ‘amigos’ o se usa tan solo su nombre. Estas escuelas se organizan para disuadir en los niños el desarrollo de un sentido de pertenencia a un determinado sexo. Se considera que la neutralidad de género es un antídoto ilustrado contra los las actitudes masculinas o femeninas.
En 2012, la campaña dirigida a debilitar el sentido de identidad sexual de los niñossuecos se vio reforzada con la introducción de un nuevo pronombre, ‘hen‘, un término intermedio entre han (él) y hon (ella). Esta nueva palabra ha sido ampliamente adoptada en los últimos años por toda la sociedad sueca. Los niños son adoctrinados consciente y explícitamente en una visión del mundo en la que niñas, niños, hombres y mujeres poseen una existencia débil y fugaz.
El objetivo de esta pedagogía de la neutralidad de género es desafiar lo que sus defensores llaman “roles y pautas de género tradicionales“. En su lugar, pretenden introducir una nueva pauta no tradicional, en la que niños, niñas, hombres y mujeres se consideren todos a sí mismos como “hen“.
El ataque a las ideas y formas de interacción tradicionales entre niños y niñas ha cobrado ímpetu en todo Occidente en los últimos años. La politización de las trans-culturassirve como mecanismo para alejar a los niños de la identidad de sexo en la que nacieron. En Escocia, el Gobierno notificó los maestros que debían permitir a los niños cambiar de género sin informar a los padres.
Las directrices respaldadas por el gobierno escocés contemplan que, en la escuela, los niños incluso con tres años “deben ser apoyados para poder explorar y expresar su identidad“. Las directrices determinan que es el profesor, no el padre, quien debe ostentar la autoridad para establecer las condiciones que permitan a los niños su transición al otro sexo. Desde esta perspectiva, se percibe a los padres como un problema, como unos sujetos que podrían evitar la transición de su hijo. Por tanto, para garantizar el bienestar del niño que cambia de un sexo a otro, es necesario mantener apartados a los padres.
El gobierno escocés también ha dejado claro que si los padres objetan y se oponen a que su hijo decida cambiar de sexo, los profesores y el personal escolar deben denunciarlo a las autoridades locales. Esto significa que si usted no está conforme al 100% de que su hijo, Juanito, de cuatro años haya decidido, con la ayuda de la escuela, convertirse en María, una niña de 4 años, será denunciado a las autoridades. Bienvenido a un mundo donde el Gran Hermano de George Orwell ha tomado el control de uno de los aspectos más fundamentales del desarrollo del niño.
Una guerra contra el derecho de los padres
La guerra cultural sobre la naturaleza y el significado de la familia cuestiona directamente el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus valores. En pleno siglo XXI, el derecho de los padres a educar a sus hijos de acorde a su perspectiva moral suele ser tildado por los expertos entrometidos como una forma de adoctrinamiento. Afirman que, dado que los niños no otorgan su consentimiento para ser bautizados o criados como católicos o judíos, sus padres están violando su autonomía.
Ciertos activistas anti-fe han llegado incluso a condenar como abusadores de menores a aquellos padres que educan a sus hijos en la religión familiar. El defensor más entusiasta del ateísmo, Richard Dawkins, ha señalado que, “por muy indignante que sea el abuso físico de los niños por parte de sacerdotes, sospecho que les inflige un daño menos duradero que el abuso mental de haber sido criados como católicos desde el principio“.
Dawkins, como muchos de los que piensan como él, considera que los padres no deben obligar a sus hijos a adoptar las prácticas religiosas de la familia. Piensa que deben esperar hasta que el niño sea lo suficientemente maduro, de 16 a 18 años, para decidir si quieren abrazar o no la religión de sus padres.
Las familias judías y musulmanas reciben frecuentemente instrucciones condescendientes para abandonar su antigua práctica religiosa de circuncidar a los hijos, con el argumento de que el niño no da su consentimiento. Silja Dögg Gunnarsdóttir, diputada del Parlamento Islandés y miembro del Partido Progresista encabeza una campaña para prohibir la circuncisión de niños judíos y musulmanes. Silja ha declarado “no considero necesario consultar a los grupos judíos y musulmanes sobre este tema“. ¿Por qué? Porque “no lo veo como un asunto religioso“. Y añadió que “todo el mundo tiene derecho a creer en lo que quiera, pero los derechos de los niños están por encima del derecho a creer“.
Profesionales y expertos promueven constantemente los derechos del niño con el fin de socavar la autoridad de los padres. Dado que los niños no pueden ejercer sus derechos, los expertos intervienen para representar al niño. Y definen el derecho fundamental del niño como aquel que prevalece sobre los derechos de los padres. Esto viene a significar que, en la práctica, el experto que proclama los derechos del niño es quien posee la autoridad para determinar lo que conviene al joven. La desaparición o, al menos, el debilitamiento de la autoridad parental constituye la meta final del conflicto cultural que comienza en la escuela infantil.
El proyecto de profesionalizar la vida familiar y transformar los valores en que se basa la crianza de los hijos tiene como resultado el distanciamiento de unas generaciones de otras, con unas consecuencias perturbadoras para la sociedad. Como explicó la filósofa política Hannah Arendt: “La idea de que uno puede cambiar el mundo educando a los niños en el espíritu del futuro ha sido, desde la antigüedad, uno de los rasgos característicos de las utopías políticas. Y la dificultad para aplicar esta idea siempre ha sido la misma: solo puede tener éxito si los niños se encuentran verdaderamente separados de sus padres, educados en instituciones estatales. O si son adoctrinados en la escuela para que se rebelen contra sus propios padres: esto es lo que sucede en tiranías“.
Afortunadamente no vivimos bajo una tiranía. Pero el proyecto de adoctrinar a los niños menoscaba notablemente la autoridad de los padres, algo que a su vez socava los cimientos sobre los que se construyen las comunidades democráticas. Por eso debemos proteger a las familias del intrusismo ambicioso de aquellos que se consideran expertos en educación y crianza de los niños.
FUENTE: https://disidentia.com/hacia-el-secuestro-de-la-infancia/

jueves, 26 de abril de 2018

¿Quién está listo para la era de la automatización? Un informe revela los 25 países mejor preparados Karina Fuerte

Los rápidos avances y la sofisticación de las tecnologías automatizadas tendrán serias implicaciones para el trabajo y el empleo, y los gobiernos deberían estar preparados. Corea del Sur, Alemania y Singapur son los países mejor preparados del mundo para la automatización, según un nuevo informe creado por The Economist Intelligence Unit y patrociando por ABB.
El reporte "The Automation Readiness Index (ARI): Who Is Ready for the Coming Wave of Innovation?" evalúa cuán bien preparados están estos 25 países para los desafíos y oportunidades de la automatización inteligente. El análisis realizado concluye que incluso los países más preparados para el futuro del trabajo deben reconsiderar la educación y la capacitación con un enfoque en el aprendizaje permanente para preparar a las personas los trabajos del mañana. 
"El informe muestra el patrón de éxito del futuro. Debemos aprovechar estas recomendaciones", dice Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB. "El ritmo de la innovación y el cambio laboral hoy es tan rápido que todos deben tener acceso al aprendizaje continuo. Aumentar el potencial humano con la tecnología de una manera responsable, a la vez que se brinda educación y capacitación continua. Esta es una oportunidad para impulsar la prosperidad y el crecimiento".
Además de Corea del Sur, Alemania y Singapur, los 10 países mejor posicionados para abrazar la ola de Inteligencia Artificial son, en orden de clasificación: Japón, Canadá, Estonia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia.

Top 10 de países mejor preparados para la automatización

  1. Corea del Sur
  2. Alemania
  3. Singapur
  4. Japón
  5. Canadá
  6. Estonia
  7. Francia
  8. Reino Unido
  9. Estados Unidos
  10. Australia
El análisis del informe se basa en el índice ARI, creado por The Economist Intelligence Unit, así como a través de una serie de entrevistas con expertos de todo el mundo. Las clasificaciones se determinaron sobre la base de un total de 52 indicadores cualitativos y cuantitativos seleccionados en consulta con expertos en automatización, educación y economía.
El estudio encontró que al día de hoy se ha hecho poca política que aborde específicamente los desafíos de la automatización basada en inteligencia artificial (IA) y robótica. "La gran mayoría de los países dentro o fuera de la OCDE están empezando a pensar en la planificación de los desafíos de la automatización", dijo Elizabeth Fordham, asesora principal de relaciones globales en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE. Pero ningún país está genuinamente preparado para la era de la automatización inteligente.
Solo pocos países, incluidos Corea del Sur, Alemania y Singapur, los primeros en el índice, han emprendido iniciativas en áreas como la reforma de los planes de estudio, iniciativas de aprendizaje continuo, programas de formación profesional y flexibilidad en el lugar de trabajo.

Top 25 de países mejor preparados para la automatización

 El Top 25 de naciones mejor preparadas para la era de la automatización.  Imagen: The Automation Readiness Index, de The Economist Intelligence Unit y ABB.
El Top 25 de naciones mejor preparadas para la era de la automatización. 
Imagen: The Automation Readiness Index, de The Economist Intelligence Unit y ABB.
El Índice de Preparación para la Automatización se centra en tres categorías:
  1. Entornos de innovación: esta categoría realiza un seguimiento de la medida en que cada país cuenta con políticas y estrategias para promover la investigación, la infraestructura y las iniciativas para aprovechar la automatización inteligente. Japón es el país líder en esta categoría.
  2. Políticas del mercado laboral: la automatización probablemente desplazará a los humanos en diversas áreas, al menos aquellos que se dedican a tareas automatizables. Por lo tanto, los gobiernos requieren políticas que promuevan la movilidad y flexibilidad de los trabajadores, así como también programas que ayuden a desarrollar nuevas habilidades. Corea del Sur, Alemania y Singapur empataron por igual en esta categoría.
  3. Políticas educativas: con la automatización, las habilidades requeridas por los empleadores evolucionarán y con ello, los requisitos educativos de la fuerza de trabajo. Esta categoría sigue la preparación para una educación emergente. Corea del Sur encabeza la lista de Políticas Educativas


Algunos hallazgos clave del reporte incluyen:

  • Los líderes del índice destinan considerables fondos y apoyo a la investigación fundamental de inteligencia artificial y robótica: los gobiernos de Japón y Corea del Sur, por ejemplo, canalizan cientos de millones de dólares en fondos para organizaciones del sector público y privado que llevan a cabo investigación en IA y robótica.
  • Solo unos pocos países han empezado a abordar el impacto de la automatización a través de políticas educativas: se espera que la automatización aumente la importancia de la educación STEM y las habilidades socioemocionales (o habilidades blandas).
  • El aprendizaje permanente se está convirtiendo en una rica área de experimentación: diversos gobiernos están buscando alentar a los ciudadanos a someterse voluntariamente a la actualización periódica de sus habilidades.
  • La formación profesional no está a la altura de los desafíos planteados por la automatización inteligente: los expertos entrevistados para el estudio advierten que la formación profesional en la mayoría de los países sigue demasiado centrada en ocupaciones poco cualificadas como para preparar a los jóvenes para el lugar de trabajo automatizado.
El reporte advierte que si los países quieren una estrategia a largo plazo para enfrentar los desafíos de la automatización, la educación debe estar en el centro de ella. La automatización y la IA hacen aún mayor la necesidad de programas de educación básica y nuevos tipos de formación docente.
Según los expertos entrevistados, se habla mucho de este tema pero hay muy poca planificación y acción en este frente hoy en día. "Nadie se ha familiarizado con la planificación estratégica requerida para el cambio educativo en este contexto, y existe una gran necesidad", dice Rose Luckin, profesora de diseño centrado en el alumno del University College London.
Sin embargo, cambiar el currículo es solo una parte de la batalla. La parte más difícil es capacitar a los profesores para que puedan impartir "conocimientos y habilidades del siglo XXI". "Enormes expectativas se están colocando en los educadores que de alguna manera podrán cambiar qué y cómo enseñan. Pero, ¿quién los preparará para hacerlo?", señala Luckin. Los cinco países con mejor puntuación en la categoría de educación al menos han comenzado a adaptar sus programas de formación docente.
Además, en una época en que la tecnología a menudo cambia cómo trabajan las personas, ¿cómo se pueden adaptar a estos cambios? Según el informe, el aprendizaje permanente es parte clave de la respuesta. Crear un marco institucional para apoyar el aprendizaje permanente es parte del desafío, y varios países ya han comenzado. Singapur, miembros de la OCDE como Estonia, EE. UU. y Canadá, así como los países de medianos ingresos como Argentina y Brasil ya lo están haciendo.
"La educación y formación profesional es débil en la mayoría de los países en desarrollo. Su desafío es permitir a los trabajadores más maduros continuar su educación. Necesitan establecer incentivos y canales para que los trabajadores más jóvenes y los mayores lo hagan", aconsejó Francesc Pedro de la UNESCO.
ABB y The Economist Intelligence Unit planean realizar este índice anualmente y revisar los rankings cada año con el objetivo de servir como una herramienta para que los gobiernos identifiquen y apliquen continuamente políticas que respalden una participación exitosa en la nueva economía global automatizada y digitalizada.

FUENTE: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/top-25-paises-mejor-preparados-para-la-era-automatizacion-ia

miércoles, 25 de abril de 2018

Así funciona la educación en Alemania, donde los chicos saben si van a ir a la Universidad a los diez años

Resultado de imagen para educacion


En Alemania, cuando los chicos y las chicas cumplen once años, el sistema educativo los divide en tres grupos de acuerdo a sus notas y de su velocidad de aprendizaje. Un grupo será el que continúe con su formación en el gymnasiumpara luego pasar al bachillerato y preparase para el acceso a la Universidad, mientras que el resto estudiará profesiones más técnicas.
Si bien no es un concepto nuevo (se implantó en 1969) y cada uno de los 16 estados federados alemanes tiene su propia normativa educativa, esta modalidad causa polémica ya que los chicos y las chicas son aún muy pequeños y eso marcará su futuro. Detlev Flottmann, director del colegio público Astrid Lindgren, en la localidad de Marienfeld, señaló al diario El País que "lo ideal sería que todos permaneciesen juntos hasta los 16 años para que los más inteligentes motivasen a los más rezagados. Pero los buenos se relajarían y no llegarían a los niveles de excelencia requeridos".
Según detalla, en función de las notas, los profesores generan un informe y ahí se determina si el estudiante continuará en el camino a la Universidad o irán a realschule o hauptschule, escuelas de nivel medio que finalizan con 16 años y en donde estudian profesiones más técnicas. Si bien dichos alumnado puede postularse para ingresar a la Universidad, lo pueden hacer recién a los 21 años en vez de a los 18.
Alemania tuvo una tasa de abandono escolar del 10,1% en 2015, inferior a la media europea que se situó en el 11% según datos de Eurostat. "No se puede afirmar que el sistema educativo alemán es eficiente por su tasa de abandono escolar, porque otros países como Polonia que emplean un modelo comprensivo, en el que los estudiantes permanecen juntos hasta los 16 años, tienen indicadores más bajos", señala Enric Prats, profesor del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.
Desde el punto de vista pedagógico, explica Prats, se desconoce cuál es la mejor edad para dividir a los niños en función de sus capacidades y del recorrido académico que encaja con cada uno.
El modelo, aunque criticado, en números es exitoso. ¿La clave? Su sistema de orientación académica que sabe identificar en qué tipo de estudios encaja cada alumno y alumna. "En España sería un fracaso absoluto. Es una cuestión de cultura: cuando tienen ocho años ya saben que se tomará la decisión y se preparan para ello", sostiene Prats y nombra al país hispano ya que tiene una tasa de abandono escolar del 20%.
Por su parte, Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema -centrada en la difusión de nuevas pedagogías- y coautora del Libro Blanco de la Profesión Docente, considera que ese sistema condiciona las expectativas del alumnado y que puede mermar su autoestima. "Van a vivir durante toda su vida en una sociedad diversa y la escuela tiene que prepararles para ello, la desigualdad no puede ser el precio a pagar por la eficacia académica", sostiene.
Otra de las cifras que destacan el éxito de este sistema es la baja tasa de desempleo juvenil entre los menores de 25 años que es, en Alemania, de un 6,2% en 2017, mientras que, la española, está en 37,4%-. El Gobierno alemán señala que la Formación Profesional Dual es clave en la obtención de ese resultado.
FUENTE: https://www.lanacion.com.ar/2128266-asi-funciona-la-educacion-en-alemania-donde-los-chicos-saben-si-van-a-ir-a-la-universidad-a-los-diez-anos

sábado, 14 de abril de 2018

«En educación hay mucha 'neurotontería'» Por SARA CARREIRA

.Javier Cudeiro y Marcelo Castelo¿Qué hacen juntos un médico experto en neurorehabilitación y un comunicador con TDAH? No es el inicio de un chiste, sino de una propuesta que beneficiará a los profesores gallegos, porque Javier Cudeiro (Ourense, 1960) y Marcelo Castelo (Buenos Aires, 1965) han creado un taller muy peculiar, Dar clase como los neurocracks. Esta tarde celebran uno en la UDC y ya tienen todas las plazas ocupadas.
-¿Son de esos expertos que no quieren que los niños memoricen?
-Javier Cudeiro: ¡Pero si nosotros somos memoria! El futuro no existe, el presente es efímero y todo lo que somos es memoria.
-Marcelo Castelo: Creemos en las clases magistrales. Nosotros, para lo bueno y para lo malo, somos profecéntricos. El profesor es la pieza más importante, y si él no se cree lo que está haciendo, los alumnos...
-Entonces, ¿qué aprende un profesor en su taller?
-M. C. A darle al conocimiento un tinte emocional. Es una herramienta para ayudarle a secuestrar la atención de los alumnos.
-A veces los profesores son malos comunicadores.
-J. C. Es una paradoja y sí, a veces no son hábiles comunicando.
-M. C. Eso que son los arquitectos del futuro.
-No solo son críticos con los profesores. También se burlan de la neuroeducación.
-J. C. De las neurotonterías, que hay muchas. Decir neuroeducación es un pleonasmo. Nosotros vamos a acabar con la neuroeducación para volver a refundarla. Cervantes hizo lo mismo con las novelas de caballerías: se burló de todas las anteriores y escribió la mejor novela de caballería.
-M. C. Hemos pasado de indigentes a superdotados de la neurociencia. Y eso tampoco. 
-Digan las claves neurológicas para captar la atención.
-J. C. A mí me gusta el humor, es una explosión neuronal. Es una de las cosas que más recursos cerebrales exige; no se trata de ser un payaso, sino de tener más capacidad para mantener la atención de los alumnos. 
-M. C. Yo nunca pido silencio y siempre empiezo con un cuento. En la neuroeducación hay mucho de sentido común, y a nadie le molesta que unos profesores usen el sentido común. Pero yo, que soy TDAH, siempre he tenido problemas para mantener la atención y veo que esto funciona.
-¿Y funcionan a la primera o hay que tener paciencia? Porque nadie quiere que un profesor haga pruebas con sus hijos. 
-J.C. El primer paso es intentar la docencia apoyada en consejos científicos. Es importante que sean serios y no convertir a nuestros hijos en conejillos de indias. Una clase funciona como una relación personal. La primera impresión es fundamental y a partir de ahí el cerebro, que es muy hábil, es capaz de evaluar si vale la pena o no seguir atendiendo a esa persona. Después, en el desarrollo, la atención es cíclica. Marcelo lo compara con una montaña rusa. Y como en las relaciones, cada equis tiempo hay que renovar los votos (y ahí es donde entra el humor, las historias, los ejemplos, la sorpresa...) que ponen a funcionar el cerebro. Hay otros muchos recursos, pero no pueden usarse todos en los primeros quince minutos, hay que salpicarlos por los 50 minutos que suele durar una clase.En cuanto al uso, vas pasito a pasito, cambiando las cosas progresivamente, retocando y moldeando lo que necesites.
-M.C. Yo considero que el profesor es como un sherpa, un sherpa de la atención del alumno, al que lleva desde el desconocimiento al conocimiento, y lo hace subiendo y bajando cuestas. Si en su clase no hay nada emocionante, resulta un aburrimiento.
-¿Cómo se prepara una clase para que tenga éxito?
-J. C. Es muy difícil, lleva mucho tiempo. Después de prepararla, tienes que reflexionar unos 15 o 20 minutos si lo que vas a decir motivará a los alumnos. Y no puedes poner el mismo ejemplo que la semana pasada, o del año pasado. En Finlandia y Corea del Sur los maestros solo tienen un 20?% de su horario en el aula. Cuando tengo que preparar una conferencia nueva, invierto mucho tiempo y me lo tomo como si fuese mi última conferencia.
-M. C. Si quiero ser un profesor extraordinario tengo que aportar cosas «extras». A mí me gusta pensar que no son alumnos, son discípulos, y yo espero que ellos me superen a mí y estar muy orgulloso.
-Pero justo en las oposiciones lo que se valora de los candidatos no es nada de eso. Es memorizar y repetir. Por tanto, una vez que aprueban, ¿deben olvidar todo lo practicado, todo lo aprendido?
-M.C. Si la ventaja competitiva que se valora en una oposición tiene el valor de 20 euros, que es lo que cuesta una grabadora para reproducir una lección, entonces es que la selección tiene un área muy amplia de mejora. 
-J. C. Toda selección es extraordinariamente complicada. El trabajo más importante no se valora. Es igual que para entrar en Medicina. El trato con el paciente, la creatividad en el diagnóstico... eso no cuenta para entrar en la facultad.Todos entendemos que hay que estar muy preparado para trabajar en el CERN en Suiza, pero ¡los profesores están tratando con nuestros hijos! Ya dicen que las cicatrices que más duelen son las que no se ven.
-¿Creen en la disciplina?
-M. C. Hay tres maneras de que uno haga lo que tú quieres: la manipulación por el engaño; la coacción (legítima o no); y la persuasión, que es convencer. Un maestro debe usar la coacción legítima y la persuasión.
-J.C. El principio de autoridad no es opcional. Lo puedes aprender en casa; si no te lo enseñan, lo aprendes en el colegio. Si no te lo enseñan, lo aprendes en la pandilla; si no te lo enseñan... lo aprendes en las duchas de Teixeiro... pero que lo aprendes, no tengas duda. Es decir, el principio de autoridad se puede ejercer a palos o con cariño.
-¿Y que aprendan juntos profesores y alumnos?
-J. C. Yo en clase de fisiología del riñón sé más del riñón que mis alumnos. Ahora bien, si quisiéramos hacer un modelo a escala, tendría que aprender con ellos, porque no lo he hecho nunca.
-Me parece que ya sé la respuesta a esta pregunta: ¿un profesor tiene que ser un modelo para el alumno además de dar clase?
-M.C. Debe ser un modelo en la docencia y en el resto, un referente para el alumno. Ahí entra la limpieza, la puntualidad, la educación...
FUENTE: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2018/04/12/educacion-neurotonteria/00031523548184891223416.htm

domingo, 8 de abril de 2018

Canje de Pasajes o Cuentas de Ahorro para la Educación Edgardo Zablotsky, Miembro de la Academia Nacional de Educación y Rector de la Universidad del CEMA.

Hace pocos días estalló una importante polémica sobre una conocida técnica que utilizan los miembros del Congreso de la Nación para aumentar sus ingresos: el canje de pasajes. Al ser consultado sobre el tema, el presidente Mauricio Macri criticó con dureza el privilegio que gozan los diputados y senadores nacionales: “Si los diputados creen que su salario no es suficiente tienen que blanquear su necesidad de tener uno mejor, pero ese mecanismo de los pasajes no es algo que esté bien. Es querer disfrazar algo de otra cosa”. Ello incentivó la presentación de tres proyectos de ley para limitarlos. Hace un año publiqué en este mismo espacio una columna resaltando la inmoralidad de esta vieja práctica. Hoy, frente al debate que afortunadamente han abierto las declaraciones del Presidente, es de utilidad recordar los argumentos que desarrollé en ese entonces. Numerosos legisladores hacen uso de su derecho a canjear pasajes por dinero en efectivo, conducta por completo racional dado que nunca nadie puede estar peor por recibir un subsidio en efectivo y gastarlo a su criterio, que por recibir un derecho equivalente, ejemplificado en este caso por los pasajes aéreos. Resulta razonable suponer que cualquier legislador prefiere esta flexibilidad a no tener otra opción que utilizar los pasajes o perder el valor de los mismos. Sin embargo, el resto de los ciudadanos carecemos de similar flexibilidad en numerosas instancias. La educación es un claro ejemplo de ello. En los últimos años muchas familias han optado por enviar sus hijos a escuelas privadas, a pesar de la existencia de la educación pública gratuita. La evidencia nos exime de cualquier comentario; aún en barrios muy humildes numerosas familias realizan importantes esfuerzos económicos para que sus hijos cursen su escolaridad en este tipo de institución. Es claro que cada padre que toma esta decisión debe abonar dos veces la educación de sus hijos, una a través de sus impuestos y otra a través del pago a la escuela elegida, ya que no cuenta con la misma prerrogativa que los legisladores. Por ello es útil recordar que la Constitución Nacional, en su artículo 16, establece que todos los habitantes son iguales ante la ley: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”. Si todos los ciudadanos son iguales ante la ley, ¿no es razonable que aquellas familias que optan por enviar a sus hijos a una escuela privada reciban una reducción en su carga impositiva similar al costo de educar un niño dentro del sistema de educación pública? ¿Acaso no es ello equivalente al derecho que habilita a un legislador que no utiliza su cuota mensual de pasajes a canjearla por dinero en efectivo? No estoy proponiendo reinventar la rueda, este escenario es una realidad en otras latitudes. Por ejemplo, como señalé en aquella columna un año atrás, dos notas del Wall Street Journal reportaban por ese entonces el caso de Arizona, que se convirtió en abril de 2017 en el segundo estado de Estados Unidos, después de Nevada, en establecer “Cuentas de ahorros para la Educación” (ESAs), que permitían a los padres que optasen por retirar a los niños de escuelas públicas recibir una porción de los fondos que el Estado habría gastado en su educación, y con ello costear un colegio privado, tutorías u otros gastos de educación aprobados por el Estado. Puede parecer una propuesta extrema. Pero éticamente, ¿cómo un legislador que ha canjeado pasajes durante años podría negarse a aprobar un proyecto de ley que otorgue a los padres un derecho similar frente a la educación de sus hijos? De no hacerlo, estaría violando el espíritu del artículo 16 de nuestra Constitución Nacional.
FUENTE: https://www.ucema.edu.ar/u/eez/Canje_de_Pasajes_o_Cuenta_de_Ahorro_para_la_Educacion._Perfil._Abril_2018.pdf

El mundo laboral transforma a la educación superior. Por Agustin Arieu

Resultado de imagen para la tecnologia en lo laboralSegún los datos del Indec de agosto de 2017, fuentes oficiales señalaron que en la Argentina más de la mitad de las personas desempleadas son menores de treinta años, o sea son algo más de un millón de jóvenes. Pero la preocupación no es exclusiva de la tierra del tango, en la Eurozona las cifras del desempleo juvenil alarman a la población y han sido centrales en las promesas de campaña de todos los partidos. Grecia, España, Portuga, Francia y Finlandia entre los países más afectados, y salvo Alemania, toda Europa tiene a más del 10% de sus jóvenes que buscan empleo fuera del mercado de trabajo. En Inglaterra, representan más de medio millón.
Cualquier Manual básico de Microeconomía como el de Lipsey nos diría que si todo funciona bien el equilibrio de un mercado se producirá cuando la oferta y la demanda se encuentran y generen a la vez un precio y una cantidad que en economía se denomina de equilibrio. Pero esta noción nos hace pensar en un sistema en el que todo fluye naturalmente y en que más tarde o más temprano alcanzaremos un estado lógico y eficiente, y sin embargo, tratándose del mercado laboral este simplificado modelo teórico parece a veces un cachorrito tratando de alcanzarse la cola, en una historia bastante más compleja, y en ocasiones esa oferta y esa demanda no parecen encontrarse.
Cambia, todo cambia. La Universidad de Oxford señaló hace cuatro años, que el 47% del mercado laboral en Estados Unidos corre riesgo de sustitución por la robótica y la inteligencia artificial. Y aunque no indica este trabajo en cuánto tiempo se producirá este desplazamiento, no parece tener mucho sentido preocuparse por sostener tareas humanas que puedan ser hechas por una máquina. Resulta bastante evidente que se trata de una competencia que el hombre o la mujer no podrán ganar. Hace más de veinte años que Deep Blue derrotó a Kasparov en una partida de ajedrez. Más productivo parece ocuparse por ayudar a las personas desplazadas a crear tareas, servicios y productos nuevos, que puedan inventarse y reinventarse… permanentemente.
Todavía recuerdo la polémica que desató la Feria de Empleo Juvenil organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las imágenes de miles de jóvenes en las filas de esa Expo generaron cientos de controversias. Las mismas imágenes pueden ser la prueba de una acción exitosa por parte del gobierno, y que por tal motivo atrajo tanta concurrencia, así también como muestra de una delicada situación de crisis en esa franja etárea, que no es exclusiva. Prefiero creer que la posibilidad de lograr varias entrevistas en una misma mañana y conocer los distintos tipos de empresas y sus vacantes, actuaron como un gran incentivo, atrayendo tantos jóvenes, pero todos ellos, y no quedan dudas de que son muchos los jóvenes que buscan empleo.
La vida laboral ha sido cambiante desde siempre, pero de acá en adelante, lo será aún más. Ya no se repetirá la historia de nuestros padres o abuelos que lograban su primer empleo y allí mismo alcanzaban a jubilarse. Debemos aceptar que nos tocará vivir situaciones de empleo, autoempleo, desempleo y emprendimientos. Lo más importante es desterrar la palabra desocupación de nuestro diccionario. Porque aún en etapas de desempleo, hay que mantenerse ocupado, y aún en etapas de empleo, estar atentos a la empleabilidad futura, a ser productivos siempre.
La primera vez que escuché la palabra autoempleo fue por el año 2004 en Bahía Blanca en una conferencia de Marité Salvat, experta en empleo e inserción laboral, que subrayaba que trabajar depende de cada uno de nosotros.
Opciones. Conté 244 opciones de carreras, entre terciarias y universitarias en el sitio web Carreras y Trabajos. Hay opciones educativas de todo tipo. Pero no todas estas opciones tienen las mismas posibilidades. Quizás por esta razón haya cada vez más estudiantes que opten por carreras como Administración de Empresas. Porque preparan a las personas para desenvolverse en situaciones que no son repetitivas, situaciones complejas que requieren desempeñarse con arte y con ciencia, porque un graduado de este tipo de carreras tiene una muy sólida base para orientar su profesión hacia campos tan diversos como los recursos humanos, las finanzas o la comercialización, y porque contribuyen mejor que otras carreras a desarrollar habilidades para la dirección de organizaciones, para la formación de líderes empresariales y sociales.
La educación es la mejor inversión que puede realizarse. Pero la mejor inversión solo abre las puertas para ser creativos, para innovar, para generar proyectos. Este es el desafío que tenemos desde las universidades.
No es casual que en los últimos años, el emprendedorismo domine las publicaciones de negocios, y las políticas de desarrollo local. El espíritu emprendedor es necesario dentro o fuera de las empresas, para crear algo desde cero o construir desde lo existente. En nuestro último libro, Listos para emprender lo explicamos de este modo: ¡vivir es emprender!
Los más jóvenes nacieron como nativos digitales, están acostumbrados al cambio, a las redes, a hacer mil cosas a la vez. No deben temer que la tecnología los desplace. Si estimulan la imaginación tendrán siempre algo productivo para hacer y en qué ocuparse. Si en algún momento la economía no requiere lo que ofrecen, no tienen que limitarse, y podrán imaginar algo nuevo y construirlo. No existe mercado pequeño para las personas que son capaces de idear cosas nuevas. No deben preocuparse porque les falte empleo. Para ellos el mercado será tan grande como puedan imaginarlo.
Desempleo tecnológico
En los últimos años se acuñó el concepto “desempleo tecnológico” para referirse a la pérdida de puestos de trabajo ocasionadas por la adopción de nuevas tecnologías.
En mi opinión el concepto es falaz, ya que por un lado el mercado de empleo tiene una dinámica muy fuerte y por el otro la adopción de tecnología no es un fenómeno nuevo o ajeno a cualquier sistema económico. Desde la imprenta o la máquina de vapor, por mencionar sólo algunos ejemplos, la incorporación de cualquier nueva tecnología han ocasionado el desplazamiento de las personas de una actividad a otra, afectadas por las rentabilidades particulares de cada sector y los costos y productividad del trabajo relativos a cada tipo de actividad.
Más aún, el desempleo no es un fenómeno que pueda juzgarse a nivel de empresas particulares, antes bien se trata de un fenómeno macroeconómico, es decir, al más alto nivel de agregación productivo de un país.

*Decano de la Fac. de Ciencias. Organizacionales y de la Empresa de la Universidad de Flores (UFLO).
FUENTE: http://www.perfil.com/universidades/el-mundo-laboral-transforma-a-la-educacion-superior.phtml

sábado, 17 de marzo de 2018

EDUCAR EN LIBERTAD. Por María Celsa Rodríguez

Chile busca diseñar una educación de mejor calidad dentro de “un marco de libertad” curricular, fortaleciendo las cualidades personales de cada alumno y tratando de formar futuros líderes en las distintas áreas sociales.

Por otra parte intenta vitaminizar la carrera de Pedagogía para hacerla más competitiva y de vanguardia buscando selectivamente entre los egresados para conformar un plantel con los mejores y valorizar la profesión con redituables salarios.

El flamante ministro de Educación Gerardo Varela dijo: “Respecto al financiamiento indicó que "18.500 millones de dólares están destinados para financiar la educación superior, -para este año está financiado-, y en adelante confiaremos en la buena mano del ministro Larraín para seguir cumpliendo con esto".

Confiamos en que "la gratuidad al 60% se seguirá cumpliendo, además deberá ir aumentando en la medida que crezca la economía, tal como se ha señalado".

La educación es fundamental a la hora de tomar decisiones en políticas públicas que posibiliten el crecimiento de un país, porque allí se internalizan las cuestiones sociales más preocupantes como la delincuencia, la falta de trabajo, la pobreza y la ignorancia. Si educamos a los niños y jóvenes con calidad estamos pensando en un Chile con poder de futuro. 

miércoles, 7 de marzo de 2018

Entrevista radial al Dr Edgardo Zablotsky


FUENTE: https://radiocut.fm/audiocut/que-suerte-que-hay-un-paro-que-nos-permite-hablar-de-educacion-1/

¿Por Qué Son Casi Imposibles Las Reformas Educativas? Por el Dr Gabriel J. Zanotti

Resultado de imagen para gabriel zanotti
Permanentemente se ven videos, conferencias y artículos de reformas del sistema educativo. Algunos (como mi padre) han dedicado su vida a ello. Sin embargo, pasan las décadas y los gobiernos y el modelo tradicional de enseñanza, con el aula, las notas, sus premios y castigos, etc., sigue igual, tanto aquí como en otras partes del mundo.


¿Por qué?
Trataremos formular algunas hipótesis, para que las propuestas de reforma sean más realistas y menos ingenuas a la hora de formularse.
El sistema del aula tradicional, de lo que Luis J. Zanotti (www.luiszanotti.com.ar) llamó la primera etapa de la política educativa (fines del s. XIX) está basado en el modelo positivista de información, donde el aprendizaje es el acopio y repetición de datos objetivos. Por más loas que se declamen hacia la creatividad, esta es colocada como un lujo posterior al duro entrenamiento del aprendizaje básico. Se la permite en las humanidades, se la niega para las ciencias (como si no fueran humanidades), se la relega totalmente de los procesos básicos de acopio de información en los niveles primarios, secundario y terciarios. Y el problema es que este modelo de conocimiento como información está asumido casi sin crítica como horizonte cultural, que por ende no permite ir al núcleo filosófico de la cuestión: el conocimiento humano es creatividad, interpretación, por más que los paradigmas dominantes (Kuhn) impongan su repetición como rito de iniciación para la vida académica.
La mayor parte de reformadores del sistema olvidan o niegan el tema esencial de la libertad de enseñanza. Suponen que sus reformas deben ser impuestas por la fuerza del estado y de modo monopólico, con lo cual se incurre en la paradoja de imponer por la fuerza un paradigma para salir de otro. Todos hablan en este momento del modelo de Finlandia olvidando que es un sistema obligatorio y monopólico. Cómo puede haber creatividad dentro de eso es la paradoja que no se termina de asumir.
El olvido de la libertad de enseñanza (análogo al olvido del ser heideggeriano :-)) implica que las reformas sean tímidas propuestas dentro del sistema estatal dominante. Se olvida que la clave de la cuestión está en la separación jurídica entre los objetivos pedagógicos concretos y el control estatal de los títulos. O sea, la desmonopolización jurídica del sistema. Con ello podrán seguir existiendo colegios tradicionales al estilo de La Sociedad de los Poetas Muertos, pero al mismo tiempo se producirá un big bang de propuestas cuya validación será la demanda de los egresados de dichas propuestas y no el otorgamiento de un “título oficial”.
El punto anterior (la rígida unión entre la titulación y el reconocimiento oficial de los títulos) produce que los sindicatos puedan seguir aferrados a sus funciones tradicionales siendo inmunes a toda reforma. Porque las reformas implican nuevas funciones profesionales docentes que ellos obviamente no están dispuestos a admitir. Por lo demás, en la mayor parte del mundo los sindicatos son mafias legalizadas, estados dentro de otro estado, delincuentes socialmente admitidos que en nombre de los “derechos de los trabajadores” seguirán impidiendo todo tipo de reformas (educativas o las que fuere) por los siglos de los siglos.
La mayor parte de las propuestas ignoran que el problema es el aula positivista clásica. En ella son inútiles nuevas metodologías y nuevas tecnologías, porque es como intentar montar un Saturno V sobre una carreta tirada por bueyes. Sencillamente hay que desechar la carreta. Hay que acabar con el aula tradicional y si se ensayan nuevas, tener conciencia de que ellas no sustituyen (como pensó el movimiento de la escuela nueva) al sistema educativo informal, no sistematizado, constituido por el horizonte (Gadamer), las creencias (Ortega) y el conocimiento disperso (Hayek).
Como esto último está penetrado también por la razón instrumental, o sea por el positivismo cultural, todas las propuestas de reforma seguirán circulando como bonitos videos en youtube mientras que la principal demanda social seguirá siendo el sistema escolar tradicional, venerado y sacralizado por el conjunto de la población.
La mayor parte de propuestas de reforma y de los críticos al sistema han atacado a la razón instrumental, ok, pero han unido esa crítica con la crítica al sistema de libre mercado al cual el sistema tradicional de enseñanza le sería funcional. No estoy debatiendo con Hilary, pero wrong :-). El sistema educativo tradicional no fue una super-estructura de la estructura capitalista de producción. Fue fruto de las ideas del iluminismo del s. XVII y el capitalismo fue fruto del acabamiento progresivo del antiguo régimen sobre todo en Inglaterra a partir de la evolución del common law, ya desde el medioevo. El error de unir reforma educativa con la sociología de Marx, retroalimenta las reacciones conservadoras donde “educación” es igual a portarse bien, estudiar la lección, izar la bandera y ser el “buen repetidor” del sistema tradicional. El libre mercado, por lo demás, no depende del sistema positivista de información, sino al contrario, de la creatividad de la inteligencia humana que se traduce en creatividad empresarial. El sistema educativo formal no es funcional al capitalismo sino al estatismo, al intervencionismo, donde se producen en cadena “buenos empleados” y no libres empresarios (Landolfi, http://www.cuspide.com/9789870284253/Educacion+Para+La+Fragilidad/)
El sistema educativo tradicional se ha extendido mundialmente con una serie de tentáculos que lo han constituido, a través del pacto de Bolonia, los sistemas de becas y los rankings universitarios, en un soviet mundial. En ese sentido el panorama no podría ser más desalentador, y muestra que lo básico es cambiar, aunque cueste siglos, el horizonte cultural.
La libertad de enseñanza sigue siendo, sin embargo, la única esperanza de salida. Aunque las propuestas de reforma educativa tengan que enfrentarse con el soviet mundial, con la mentalidad positivista imperante y con los paradigmas dominantes que privadamente puedan existir, sin embargo tendrían derecho jurídico a su existencia y por ende dependerían sobre todo de la claridad de objetivos de sus fundadores y no de la “generosidad” del dueño de la granja para con sus esclavos.
Mientras tanto, el mercado negro de la creatividad sigue circulando por izquierda, y sólo eso impide mayores estragos a la inmensa cantidad de verdaderos genios aplastados por el soviet del sistema, olvidados, dejados de lado, siendo los verdaderos excluidos y descartados por el estatismo dominante. Los libros, el internet, las reuniones informales, las conversaciones, las charlas, son actualmente la verdadera educación, al lado de un lastre cultural inútil, cual chatarra icónica que se sigue elevando a los altares del estado decimonónico.
FUENTE: http://institutoacton.org/2016/11/02/por-que-son-casi-imposibles-las-reformas-educativas/

martes, 6 de marzo de 2018

EL PROBLEMA ES EL AULA. Por el Dr Gabriel Zanotti

Resultado de imagen para zanotti gabrielGran impacto ha causado la carta del profesor que renuncia porque está agotado del uso de las nuevas tecnologías en su clase. Ha habido variadas reacciones. Algunos lo han apoyado, otros han dicho que lo seguirán intentando, otros han propuesto, de vuelta, la incorporación de las nuevas tecnologías al aula.
Vamos a hacer algunas distinciones básicas. La educación, como proceso de transmisión cultural, puede ser formal o informal. La informal es espontánea y se identifica con el aprendizaje espontáneo que todos los seres humanos tienen de su propio horizonte cultural. La formal se identifica con escolaridad en sentido técnico: métodos especiales, no espontáneos, de educación, para el aprendizaje de contenidos más complejos. Esta distinción ha existido en todas las épocas con sus obvias diferencias culturales[1].
Por ende el problema no es la educación formal ni la escolaridad, sino la educación formal positivista concebida por los estados sobre todo a fines del s. XIX. Esa fue la “primera etapa de la política educativa”[2], donde los estados tratan de unificar e incorporar a los ciudadanos a la unidad del estado-naciòn. Su modelo fue coherente con lo que el positivismo supone como aprendizaje: incorporación pasiva de datos. Por eso surge el “aula” como ahora la concebimos: alguien que habla, alguien que es el activo, y los demás pasivos, copiando, memorizando, cual computadoras humanas a las que se les incorpora un pendrive.
Los límites de este sistema con respecto a la “vida” del educando fueron advertidos por la 2da etapa de la política educativa, con los que proponen “la escuela nueva”[3]. La cuestión era incorporar al aula elementos más vitales y activos, con una concepción más humana del educando. Muy bien. Pero el problema fue que el aula positivista y la vida no se concilian. El movimiento de la escuela nueva se enfrenta con el uso de una herramienta contradictoria con sus fines.
Obsérvense las épocas: la primera etapa corresponde a fines del s. XIX. La segunda surge más o menos por los 20, con límites difusos.
La tercera etapa[4], según Luis J. Zanotti, que lo afirma en la década de los 70, son los modernos medios de comunicación, que él en su tiempo identifica con la telemática. Sin darse cuenta previó la revolución en las comunicaciones y el aprendizaje que implicó luego el internet.
Por ende, es raro que no se advierta que estamos hablando de cosas viejas. El diagnóstico de Luis J. Zanotti, hecho ya en los 60 y los 70, es que el aula derivada del positivismo era incompatible con los nuevos modos de aprendizaje, y que el problema del movimiento de la escuela nueva era no haber advertido esa limitación. El problema es esa aula. Pretender incorporar en ella a la tercera etapa es como pretender arreglar una carreta para ir a la Luna. No, no se arregla, sencillamente se cambia.
Por supuesto, parece que no se puede. El aula positivista sigue allí, como un ícono cultural. Seguimos utilizando ese antiguo elemento y nos sumergen allí obligatoriamente desde los 6 –ahora para que desde los 3- hasta más o menos los 25. El daño que ello produce a las personas es casi irreparable.[5]
Por supuesto, lo que se produce –por ello dije “casi”- es que la educación real del individuo va por contrabando. Va por youtube, por netflix, por redes sociales, por infinitas páginas de internet que interesan verdaderamente a niños, adolescentes y adultos. Y la escolaridad formal, en vez se ser concebida como un medio de acompañamiento de todo ello –y por ende radicalmente transformada- se presenta como una competencia inútil y perdedora de su imparable competidor. Y los docentes, aferrados, encerrados o adictos al viejo sistema, explotan. Es que obviamente no pueden enseñar en el aula, en el sistema formal positivista, con sus premios y castigos, con incentivos perversos como las notas, con sistemas de vigilancia iguales al sistema carcelario. No pueden verdaderamente enseñar allí, pero lo intentan, fracasan, se desesperan. Los que aplican a gusto todos los elementos carcelarios del sistema creen que tienen éxito. Claro, no se dan cuenta de lo que sucede. Pero los que intenten incorporar internet al aula fracasan también. El problema es el aula. La noción de educación formal, en esta circunstancia, es otra. Es un acompañamiento a la autoeducación que cualquiera naturalmente hace. Luis J. Zanotti ya lo explicó hace más de 40 años[6] y tampoco estaba entonces descubriendo América.
Por supuesto, me preguntarán cómo hago yo. No me parece pertinente hacerlo. Frente a este drama, cada uno de nosotros -los docentes- se las ha arreglado como ha podido y es inútil que ahora intentemos presentar nuestra propia experiencia personal como una panacea universal, peleándonos, además, entre nosotros. La cuestión es que el sistema debe cambiar, y la cuestión es tomar conciencia de que esas propuestas de cambio tienen casi más de un siglo ya. Así que basta de asombrarse. Docentes, lean un poco más de historia de la educación, política educativa y filosofía de la educación. Allí tienen la obra completa de Luis J. Zanotti. www.luiszanotti.com.ar Tomen, lean, tomen conciencia de lo que ocurre y cálmense. Entonces, cada uno sabrá mejor qué hacer.
----------------------------------------------

FUENTE: http://gzanotti.blogspot.com.ar/2016/09/el-problema-es-el-aula.html