jueves, 26 de abril de 2018

¿Quién está listo para la era de la automatización? Un informe revela los 25 países mejor preparados Karina Fuerte

Los rápidos avances y la sofisticación de las tecnologías automatizadas tendrán serias implicaciones para el trabajo y el empleo, y los gobiernos deberían estar preparados. Corea del Sur, Alemania y Singapur son los países mejor preparados del mundo para la automatización, según un nuevo informe creado por The Economist Intelligence Unit y patrociando por ABB.
El reporte "The Automation Readiness Index (ARI): Who Is Ready for the Coming Wave of Innovation?" evalúa cuán bien preparados están estos 25 países para los desafíos y oportunidades de la automatización inteligente. El análisis realizado concluye que incluso los países más preparados para el futuro del trabajo deben reconsiderar la educación y la capacitación con un enfoque en el aprendizaje permanente para preparar a las personas los trabajos del mañana. 
"El informe muestra el patrón de éxito del futuro. Debemos aprovechar estas recomendaciones", dice Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB. "El ritmo de la innovación y el cambio laboral hoy es tan rápido que todos deben tener acceso al aprendizaje continuo. Aumentar el potencial humano con la tecnología de una manera responsable, a la vez que se brinda educación y capacitación continua. Esta es una oportunidad para impulsar la prosperidad y el crecimiento".
Además de Corea del Sur, Alemania y Singapur, los 10 países mejor posicionados para abrazar la ola de Inteligencia Artificial son, en orden de clasificación: Japón, Canadá, Estonia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia.

Top 10 de países mejor preparados para la automatización

  1. Corea del Sur
  2. Alemania
  3. Singapur
  4. Japón
  5. Canadá
  6. Estonia
  7. Francia
  8. Reino Unido
  9. Estados Unidos
  10. Australia
El análisis del informe se basa en el índice ARI, creado por The Economist Intelligence Unit, así como a través de una serie de entrevistas con expertos de todo el mundo. Las clasificaciones se determinaron sobre la base de un total de 52 indicadores cualitativos y cuantitativos seleccionados en consulta con expertos en automatización, educación y economía.
El estudio encontró que al día de hoy se ha hecho poca política que aborde específicamente los desafíos de la automatización basada en inteligencia artificial (IA) y robótica. "La gran mayoría de los países dentro o fuera de la OCDE están empezando a pensar en la planificación de los desafíos de la automatización", dijo Elizabeth Fordham, asesora principal de relaciones globales en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE. Pero ningún país está genuinamente preparado para la era de la automatización inteligente.
Solo pocos países, incluidos Corea del Sur, Alemania y Singapur, los primeros en el índice, han emprendido iniciativas en áreas como la reforma de los planes de estudio, iniciativas de aprendizaje continuo, programas de formación profesional y flexibilidad en el lugar de trabajo.

Top 25 de países mejor preparados para la automatización

 El Top 25 de naciones mejor preparadas para la era de la automatización.  Imagen: The Automation Readiness Index, de The Economist Intelligence Unit y ABB.
El Top 25 de naciones mejor preparadas para la era de la automatización. 
Imagen: The Automation Readiness Index, de The Economist Intelligence Unit y ABB.
El Índice de Preparación para la Automatización se centra en tres categorías:
  1. Entornos de innovación: esta categoría realiza un seguimiento de la medida en que cada país cuenta con políticas y estrategias para promover la investigación, la infraestructura y las iniciativas para aprovechar la automatización inteligente. Japón es el país líder en esta categoría.
  2. Políticas del mercado laboral: la automatización probablemente desplazará a los humanos en diversas áreas, al menos aquellos que se dedican a tareas automatizables. Por lo tanto, los gobiernos requieren políticas que promuevan la movilidad y flexibilidad de los trabajadores, así como también programas que ayuden a desarrollar nuevas habilidades. Corea del Sur, Alemania y Singapur empataron por igual en esta categoría.
  3. Políticas educativas: con la automatización, las habilidades requeridas por los empleadores evolucionarán y con ello, los requisitos educativos de la fuerza de trabajo. Esta categoría sigue la preparación para una educación emergente. Corea del Sur encabeza la lista de Políticas Educativas


Algunos hallazgos clave del reporte incluyen:

  • Los líderes del índice destinan considerables fondos y apoyo a la investigación fundamental de inteligencia artificial y robótica: los gobiernos de Japón y Corea del Sur, por ejemplo, canalizan cientos de millones de dólares en fondos para organizaciones del sector público y privado que llevan a cabo investigación en IA y robótica.
  • Solo unos pocos países han empezado a abordar el impacto de la automatización a través de políticas educativas: se espera que la automatización aumente la importancia de la educación STEM y las habilidades socioemocionales (o habilidades blandas).
  • El aprendizaje permanente se está convirtiendo en una rica área de experimentación: diversos gobiernos están buscando alentar a los ciudadanos a someterse voluntariamente a la actualización periódica de sus habilidades.
  • La formación profesional no está a la altura de los desafíos planteados por la automatización inteligente: los expertos entrevistados para el estudio advierten que la formación profesional en la mayoría de los países sigue demasiado centrada en ocupaciones poco cualificadas como para preparar a los jóvenes para el lugar de trabajo automatizado.
El reporte advierte que si los países quieren una estrategia a largo plazo para enfrentar los desafíos de la automatización, la educación debe estar en el centro de ella. La automatización y la IA hacen aún mayor la necesidad de programas de educación básica y nuevos tipos de formación docente.
Según los expertos entrevistados, se habla mucho de este tema pero hay muy poca planificación y acción en este frente hoy en día. "Nadie se ha familiarizado con la planificación estratégica requerida para el cambio educativo en este contexto, y existe una gran necesidad", dice Rose Luckin, profesora de diseño centrado en el alumno del University College London.
Sin embargo, cambiar el currículo es solo una parte de la batalla. La parte más difícil es capacitar a los profesores para que puedan impartir "conocimientos y habilidades del siglo XXI". "Enormes expectativas se están colocando en los educadores que de alguna manera podrán cambiar qué y cómo enseñan. Pero, ¿quién los preparará para hacerlo?", señala Luckin. Los cinco países con mejor puntuación en la categoría de educación al menos han comenzado a adaptar sus programas de formación docente.
Además, en una época en que la tecnología a menudo cambia cómo trabajan las personas, ¿cómo se pueden adaptar a estos cambios? Según el informe, el aprendizaje permanente es parte clave de la respuesta. Crear un marco institucional para apoyar el aprendizaje permanente es parte del desafío, y varios países ya han comenzado. Singapur, miembros de la OCDE como Estonia, EE. UU. y Canadá, así como los países de medianos ingresos como Argentina y Brasil ya lo están haciendo.
"La educación y formación profesional es débil en la mayoría de los países en desarrollo. Su desafío es permitir a los trabajadores más maduros continuar su educación. Necesitan establecer incentivos y canales para que los trabajadores más jóvenes y los mayores lo hagan", aconsejó Francesc Pedro de la UNESCO.
ABB y The Economist Intelligence Unit planean realizar este índice anualmente y revisar los rankings cada año con el objetivo de servir como una herramienta para que los gobiernos identifiquen y apliquen continuamente políticas que respalden una participación exitosa en la nueva economía global automatizada y digitalizada.

FUENTE: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/top-25-paises-mejor-preparados-para-la-era-automatizacion-ia

miércoles, 25 de abril de 2018

Así funciona la educación en Alemania, donde los chicos saben si van a ir a la Universidad a los diez años

Resultado de imagen para educacion


En Alemania, cuando los chicos y las chicas cumplen once años, el sistema educativo los divide en tres grupos de acuerdo a sus notas y de su velocidad de aprendizaje. Un grupo será el que continúe con su formación en el gymnasiumpara luego pasar al bachillerato y preparase para el acceso a la Universidad, mientras que el resto estudiará profesiones más técnicas.
Si bien no es un concepto nuevo (se implantó en 1969) y cada uno de los 16 estados federados alemanes tiene su propia normativa educativa, esta modalidad causa polémica ya que los chicos y las chicas son aún muy pequeños y eso marcará su futuro. Detlev Flottmann, director del colegio público Astrid Lindgren, en la localidad de Marienfeld, señaló al diario El País que "lo ideal sería que todos permaneciesen juntos hasta los 16 años para que los más inteligentes motivasen a los más rezagados. Pero los buenos se relajarían y no llegarían a los niveles de excelencia requeridos".
Según detalla, en función de las notas, los profesores generan un informe y ahí se determina si el estudiante continuará en el camino a la Universidad o irán a realschule o hauptschule, escuelas de nivel medio que finalizan con 16 años y en donde estudian profesiones más técnicas. Si bien dichos alumnado puede postularse para ingresar a la Universidad, lo pueden hacer recién a los 21 años en vez de a los 18.
Alemania tuvo una tasa de abandono escolar del 10,1% en 2015, inferior a la media europea que se situó en el 11% según datos de Eurostat. "No se puede afirmar que el sistema educativo alemán es eficiente por su tasa de abandono escolar, porque otros países como Polonia que emplean un modelo comprensivo, en el que los estudiantes permanecen juntos hasta los 16 años, tienen indicadores más bajos", señala Enric Prats, profesor del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.
Desde el punto de vista pedagógico, explica Prats, se desconoce cuál es la mejor edad para dividir a los niños en función de sus capacidades y del recorrido académico que encaja con cada uno.
El modelo, aunque criticado, en números es exitoso. ¿La clave? Su sistema de orientación académica que sabe identificar en qué tipo de estudios encaja cada alumno y alumna. "En España sería un fracaso absoluto. Es una cuestión de cultura: cuando tienen ocho años ya saben que se tomará la decisión y se preparan para ello", sostiene Prats y nombra al país hispano ya que tiene una tasa de abandono escolar del 20%.
Por su parte, Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema -centrada en la difusión de nuevas pedagogías- y coautora del Libro Blanco de la Profesión Docente, considera que ese sistema condiciona las expectativas del alumnado y que puede mermar su autoestima. "Van a vivir durante toda su vida en una sociedad diversa y la escuela tiene que prepararles para ello, la desigualdad no puede ser el precio a pagar por la eficacia académica", sostiene.
Otra de las cifras que destacan el éxito de este sistema es la baja tasa de desempleo juvenil entre los menores de 25 años que es, en Alemania, de un 6,2% en 2017, mientras que, la española, está en 37,4%-. El Gobierno alemán señala que la Formación Profesional Dual es clave en la obtención de ese resultado.
FUENTE: https://www.lanacion.com.ar/2128266-asi-funciona-la-educacion-en-alemania-donde-los-chicos-saben-si-van-a-ir-a-la-universidad-a-los-diez-anos

sábado, 14 de abril de 2018

«En educación hay mucha 'neurotontería'» Por SARA CARREIRA

.Javier Cudeiro y Marcelo Castelo¿Qué hacen juntos un médico experto en neurorehabilitación y un comunicador con TDAH? No es el inicio de un chiste, sino de una propuesta que beneficiará a los profesores gallegos, porque Javier Cudeiro (Ourense, 1960) y Marcelo Castelo (Buenos Aires, 1965) han creado un taller muy peculiar, Dar clase como los neurocracks. Esta tarde celebran uno en la UDC y ya tienen todas las plazas ocupadas.
-¿Son de esos expertos que no quieren que los niños memoricen?
-Javier Cudeiro: ¡Pero si nosotros somos memoria! El futuro no existe, el presente es efímero y todo lo que somos es memoria.
-Marcelo Castelo: Creemos en las clases magistrales. Nosotros, para lo bueno y para lo malo, somos profecéntricos. El profesor es la pieza más importante, y si él no se cree lo que está haciendo, los alumnos...
-Entonces, ¿qué aprende un profesor en su taller?
-M. C. A darle al conocimiento un tinte emocional. Es una herramienta para ayudarle a secuestrar la atención de los alumnos.
-A veces los profesores son malos comunicadores.
-J. C. Es una paradoja y sí, a veces no son hábiles comunicando.
-M. C. Eso que son los arquitectos del futuro.
-No solo son críticos con los profesores. También se burlan de la neuroeducación.
-J. C. De las neurotonterías, que hay muchas. Decir neuroeducación es un pleonasmo. Nosotros vamos a acabar con la neuroeducación para volver a refundarla. Cervantes hizo lo mismo con las novelas de caballerías: se burló de todas las anteriores y escribió la mejor novela de caballería.
-M. C. Hemos pasado de indigentes a superdotados de la neurociencia. Y eso tampoco. 
-Digan las claves neurológicas para captar la atención.
-J. C. A mí me gusta el humor, es una explosión neuronal. Es una de las cosas que más recursos cerebrales exige; no se trata de ser un payaso, sino de tener más capacidad para mantener la atención de los alumnos. 
-M. C. Yo nunca pido silencio y siempre empiezo con un cuento. En la neuroeducación hay mucho de sentido común, y a nadie le molesta que unos profesores usen el sentido común. Pero yo, que soy TDAH, siempre he tenido problemas para mantener la atención y veo que esto funciona.
-¿Y funcionan a la primera o hay que tener paciencia? Porque nadie quiere que un profesor haga pruebas con sus hijos. 
-J.C. El primer paso es intentar la docencia apoyada en consejos científicos. Es importante que sean serios y no convertir a nuestros hijos en conejillos de indias. Una clase funciona como una relación personal. La primera impresión es fundamental y a partir de ahí el cerebro, que es muy hábil, es capaz de evaluar si vale la pena o no seguir atendiendo a esa persona. Después, en el desarrollo, la atención es cíclica. Marcelo lo compara con una montaña rusa. Y como en las relaciones, cada equis tiempo hay que renovar los votos (y ahí es donde entra el humor, las historias, los ejemplos, la sorpresa...) que ponen a funcionar el cerebro. Hay otros muchos recursos, pero no pueden usarse todos en los primeros quince minutos, hay que salpicarlos por los 50 minutos que suele durar una clase.En cuanto al uso, vas pasito a pasito, cambiando las cosas progresivamente, retocando y moldeando lo que necesites.
-M.C. Yo considero que el profesor es como un sherpa, un sherpa de la atención del alumno, al que lleva desde el desconocimiento al conocimiento, y lo hace subiendo y bajando cuestas. Si en su clase no hay nada emocionante, resulta un aburrimiento.
-¿Cómo se prepara una clase para que tenga éxito?
-J. C. Es muy difícil, lleva mucho tiempo. Después de prepararla, tienes que reflexionar unos 15 o 20 minutos si lo que vas a decir motivará a los alumnos. Y no puedes poner el mismo ejemplo que la semana pasada, o del año pasado. En Finlandia y Corea del Sur los maestros solo tienen un 20?% de su horario en el aula. Cuando tengo que preparar una conferencia nueva, invierto mucho tiempo y me lo tomo como si fuese mi última conferencia.
-M. C. Si quiero ser un profesor extraordinario tengo que aportar cosas «extras». A mí me gusta pensar que no son alumnos, son discípulos, y yo espero que ellos me superen a mí y estar muy orgulloso.
-Pero justo en las oposiciones lo que se valora de los candidatos no es nada de eso. Es memorizar y repetir. Por tanto, una vez que aprueban, ¿deben olvidar todo lo practicado, todo lo aprendido?
-M.C. Si la ventaja competitiva que se valora en una oposición tiene el valor de 20 euros, que es lo que cuesta una grabadora para reproducir una lección, entonces es que la selección tiene un área muy amplia de mejora. 
-J. C. Toda selección es extraordinariamente complicada. El trabajo más importante no se valora. Es igual que para entrar en Medicina. El trato con el paciente, la creatividad en el diagnóstico... eso no cuenta para entrar en la facultad.Todos entendemos que hay que estar muy preparado para trabajar en el CERN en Suiza, pero ¡los profesores están tratando con nuestros hijos! Ya dicen que las cicatrices que más duelen son las que no se ven.
-¿Creen en la disciplina?
-M. C. Hay tres maneras de que uno haga lo que tú quieres: la manipulación por el engaño; la coacción (legítima o no); y la persuasión, que es convencer. Un maestro debe usar la coacción legítima y la persuasión.
-J.C. El principio de autoridad no es opcional. Lo puedes aprender en casa; si no te lo enseñan, lo aprendes en el colegio. Si no te lo enseñan, lo aprendes en la pandilla; si no te lo enseñan... lo aprendes en las duchas de Teixeiro... pero que lo aprendes, no tengas duda. Es decir, el principio de autoridad se puede ejercer a palos o con cariño.
-¿Y que aprendan juntos profesores y alumnos?
-J. C. Yo en clase de fisiología del riñón sé más del riñón que mis alumnos. Ahora bien, si quisiéramos hacer un modelo a escala, tendría que aprender con ellos, porque no lo he hecho nunca.
-Me parece que ya sé la respuesta a esta pregunta: ¿un profesor tiene que ser un modelo para el alumno además de dar clase?
-M.C. Debe ser un modelo en la docencia y en el resto, un referente para el alumno. Ahí entra la limpieza, la puntualidad, la educación...
FUENTE: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2018/04/12/educacion-neurotonteria/00031523548184891223416.htm

domingo, 8 de abril de 2018

Canje de Pasajes o Cuentas de Ahorro para la Educación Edgardo Zablotsky, Miembro de la Academia Nacional de Educación y Rector de la Universidad del CEMA.

Hace pocos días estalló una importante polémica sobre una conocida técnica que utilizan los miembros del Congreso de la Nación para aumentar sus ingresos: el canje de pasajes. Al ser consultado sobre el tema, el presidente Mauricio Macri criticó con dureza el privilegio que gozan los diputados y senadores nacionales: “Si los diputados creen que su salario no es suficiente tienen que blanquear su necesidad de tener uno mejor, pero ese mecanismo de los pasajes no es algo que esté bien. Es querer disfrazar algo de otra cosa”. Ello incentivó la presentación de tres proyectos de ley para limitarlos. Hace un año publiqué en este mismo espacio una columna resaltando la inmoralidad de esta vieja práctica. Hoy, frente al debate que afortunadamente han abierto las declaraciones del Presidente, es de utilidad recordar los argumentos que desarrollé en ese entonces. Numerosos legisladores hacen uso de su derecho a canjear pasajes por dinero en efectivo, conducta por completo racional dado que nunca nadie puede estar peor por recibir un subsidio en efectivo y gastarlo a su criterio, que por recibir un derecho equivalente, ejemplificado en este caso por los pasajes aéreos. Resulta razonable suponer que cualquier legislador prefiere esta flexibilidad a no tener otra opción que utilizar los pasajes o perder el valor de los mismos. Sin embargo, el resto de los ciudadanos carecemos de similar flexibilidad en numerosas instancias. La educación es un claro ejemplo de ello. En los últimos años muchas familias han optado por enviar sus hijos a escuelas privadas, a pesar de la existencia de la educación pública gratuita. La evidencia nos exime de cualquier comentario; aún en barrios muy humildes numerosas familias realizan importantes esfuerzos económicos para que sus hijos cursen su escolaridad en este tipo de institución. Es claro que cada padre que toma esta decisión debe abonar dos veces la educación de sus hijos, una a través de sus impuestos y otra a través del pago a la escuela elegida, ya que no cuenta con la misma prerrogativa que los legisladores. Por ello es útil recordar que la Constitución Nacional, en su artículo 16, establece que todos los habitantes son iguales ante la ley: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”. Si todos los ciudadanos son iguales ante la ley, ¿no es razonable que aquellas familias que optan por enviar a sus hijos a una escuela privada reciban una reducción en su carga impositiva similar al costo de educar un niño dentro del sistema de educación pública? ¿Acaso no es ello equivalente al derecho que habilita a un legislador que no utiliza su cuota mensual de pasajes a canjearla por dinero en efectivo? No estoy proponiendo reinventar la rueda, este escenario es una realidad en otras latitudes. Por ejemplo, como señalé en aquella columna un año atrás, dos notas del Wall Street Journal reportaban por ese entonces el caso de Arizona, que se convirtió en abril de 2017 en el segundo estado de Estados Unidos, después de Nevada, en establecer “Cuentas de ahorros para la Educación” (ESAs), que permitían a los padres que optasen por retirar a los niños de escuelas públicas recibir una porción de los fondos que el Estado habría gastado en su educación, y con ello costear un colegio privado, tutorías u otros gastos de educación aprobados por el Estado. Puede parecer una propuesta extrema. Pero éticamente, ¿cómo un legislador que ha canjeado pasajes durante años podría negarse a aprobar un proyecto de ley que otorgue a los padres un derecho similar frente a la educación de sus hijos? De no hacerlo, estaría violando el espíritu del artículo 16 de nuestra Constitución Nacional.
FUENTE: https://www.ucema.edu.ar/u/eez/Canje_de_Pasajes_o_Cuenta_de_Ahorro_para_la_Educacion._Perfil._Abril_2018.pdf

El mundo laboral transforma a la educación superior. Por Agustin Arieu

Resultado de imagen para la tecnologia en lo laboralSegún los datos del Indec de agosto de 2017, fuentes oficiales señalaron que en la Argentina más de la mitad de las personas desempleadas son menores de treinta años, o sea son algo más de un millón de jóvenes. Pero la preocupación no es exclusiva de la tierra del tango, en la Eurozona las cifras del desempleo juvenil alarman a la población y han sido centrales en las promesas de campaña de todos los partidos. Grecia, España, Portuga, Francia y Finlandia entre los países más afectados, y salvo Alemania, toda Europa tiene a más del 10% de sus jóvenes que buscan empleo fuera del mercado de trabajo. En Inglaterra, representan más de medio millón.
Cualquier Manual básico de Microeconomía como el de Lipsey nos diría que si todo funciona bien el equilibrio de un mercado se producirá cuando la oferta y la demanda se encuentran y generen a la vez un precio y una cantidad que en economía se denomina de equilibrio. Pero esta noción nos hace pensar en un sistema en el que todo fluye naturalmente y en que más tarde o más temprano alcanzaremos un estado lógico y eficiente, y sin embargo, tratándose del mercado laboral este simplificado modelo teórico parece a veces un cachorrito tratando de alcanzarse la cola, en una historia bastante más compleja, y en ocasiones esa oferta y esa demanda no parecen encontrarse.
Cambia, todo cambia. La Universidad de Oxford señaló hace cuatro años, que el 47% del mercado laboral en Estados Unidos corre riesgo de sustitución por la robótica y la inteligencia artificial. Y aunque no indica este trabajo en cuánto tiempo se producirá este desplazamiento, no parece tener mucho sentido preocuparse por sostener tareas humanas que puedan ser hechas por una máquina. Resulta bastante evidente que se trata de una competencia que el hombre o la mujer no podrán ganar. Hace más de veinte años que Deep Blue derrotó a Kasparov en una partida de ajedrez. Más productivo parece ocuparse por ayudar a las personas desplazadas a crear tareas, servicios y productos nuevos, que puedan inventarse y reinventarse… permanentemente.
Todavía recuerdo la polémica que desató la Feria de Empleo Juvenil organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las imágenes de miles de jóvenes en las filas de esa Expo generaron cientos de controversias. Las mismas imágenes pueden ser la prueba de una acción exitosa por parte del gobierno, y que por tal motivo atrajo tanta concurrencia, así también como muestra de una delicada situación de crisis en esa franja etárea, que no es exclusiva. Prefiero creer que la posibilidad de lograr varias entrevistas en una misma mañana y conocer los distintos tipos de empresas y sus vacantes, actuaron como un gran incentivo, atrayendo tantos jóvenes, pero todos ellos, y no quedan dudas de que son muchos los jóvenes que buscan empleo.
La vida laboral ha sido cambiante desde siempre, pero de acá en adelante, lo será aún más. Ya no se repetirá la historia de nuestros padres o abuelos que lograban su primer empleo y allí mismo alcanzaban a jubilarse. Debemos aceptar que nos tocará vivir situaciones de empleo, autoempleo, desempleo y emprendimientos. Lo más importante es desterrar la palabra desocupación de nuestro diccionario. Porque aún en etapas de desempleo, hay que mantenerse ocupado, y aún en etapas de empleo, estar atentos a la empleabilidad futura, a ser productivos siempre.
La primera vez que escuché la palabra autoempleo fue por el año 2004 en Bahía Blanca en una conferencia de Marité Salvat, experta en empleo e inserción laboral, que subrayaba que trabajar depende de cada uno de nosotros.
Opciones. Conté 244 opciones de carreras, entre terciarias y universitarias en el sitio web Carreras y Trabajos. Hay opciones educativas de todo tipo. Pero no todas estas opciones tienen las mismas posibilidades. Quizás por esta razón haya cada vez más estudiantes que opten por carreras como Administración de Empresas. Porque preparan a las personas para desenvolverse en situaciones que no son repetitivas, situaciones complejas que requieren desempeñarse con arte y con ciencia, porque un graduado de este tipo de carreras tiene una muy sólida base para orientar su profesión hacia campos tan diversos como los recursos humanos, las finanzas o la comercialización, y porque contribuyen mejor que otras carreras a desarrollar habilidades para la dirección de organizaciones, para la formación de líderes empresariales y sociales.
La educación es la mejor inversión que puede realizarse. Pero la mejor inversión solo abre las puertas para ser creativos, para innovar, para generar proyectos. Este es el desafío que tenemos desde las universidades.
No es casual que en los últimos años, el emprendedorismo domine las publicaciones de negocios, y las políticas de desarrollo local. El espíritu emprendedor es necesario dentro o fuera de las empresas, para crear algo desde cero o construir desde lo existente. En nuestro último libro, Listos para emprender lo explicamos de este modo: ¡vivir es emprender!
Los más jóvenes nacieron como nativos digitales, están acostumbrados al cambio, a las redes, a hacer mil cosas a la vez. No deben temer que la tecnología los desplace. Si estimulan la imaginación tendrán siempre algo productivo para hacer y en qué ocuparse. Si en algún momento la economía no requiere lo que ofrecen, no tienen que limitarse, y podrán imaginar algo nuevo y construirlo. No existe mercado pequeño para las personas que son capaces de idear cosas nuevas. No deben preocuparse porque les falte empleo. Para ellos el mercado será tan grande como puedan imaginarlo.
Desempleo tecnológico
En los últimos años se acuñó el concepto “desempleo tecnológico” para referirse a la pérdida de puestos de trabajo ocasionadas por la adopción de nuevas tecnologías.
En mi opinión el concepto es falaz, ya que por un lado el mercado de empleo tiene una dinámica muy fuerte y por el otro la adopción de tecnología no es un fenómeno nuevo o ajeno a cualquier sistema económico. Desde la imprenta o la máquina de vapor, por mencionar sólo algunos ejemplos, la incorporación de cualquier nueva tecnología han ocasionado el desplazamiento de las personas de una actividad a otra, afectadas por las rentabilidades particulares de cada sector y los costos y productividad del trabajo relativos a cada tipo de actividad.
Más aún, el desempleo no es un fenómeno que pueda juzgarse a nivel de empresas particulares, antes bien se trata de un fenómeno macroeconómico, es decir, al más alto nivel de agregación productivo de un país.

*Decano de la Fac. de Ciencias. Organizacionales y de la Empresa de la Universidad de Flores (UFLO).
FUENTE: http://www.perfil.com/universidades/el-mundo-laboral-transforma-a-la-educacion-superior.phtml